Show simple item record

dc.contributor.authorVargas, Mario
dc.contributor.authorInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
dc.contributor.authorInstituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)
dc.contributor.authorCongreso Científico de la Quinua La Paz, Bolivia 14-15 junio, 2013
dc.coverage.spatialLa Paz, Bolivia
dc.date.accessioned2017-03-02T21:42:46Z
dc.date.available2017-03-02T21:42:46Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.isbn978-99954-2-729-0
dc.identifier.urihttps://repositorio.iica.int/handle/11324/2562
dc.description.abstractEn el documento se abordan los siguientes temas: en el área de “Biodiversidad y Recursos Genéticos”, se presenta a mayor profundidad la descripción de las diferentes variedades y sus características productivas, entre ellas la producción en zonas no tradicionales (valles) de algunas variedades que han permitido conocer su adaptabilidad y el potencial productivo que tiene la quinua. Las investigaciones sobre quinuas silvestres han determinado que pueden ser una fuente de resistencia no solo a plagas y enfermedades sino a problemas que derivan del cambio climático. En el área temática de “Sistemas de Producción” se destaca que el manejo agronómico es un aspecto de suma importancia para el aprovechamiento del potencial de las variedades. También resalta el hecho de conocer aspectos sobre fertilidad de suelo, manejo del agua, uso de abonos orgánicos (guano de llama), rotaciones y asociaciones de cultivos, cosecha, poscosecha y manejo integrado de plagas, que permiten producir quinua en armonía con la Pachamama. Asimismo, establece mecanismos de siembra y distribución de semilla por parte de los productores para desarrollar un sistema productivo sustentable. En el área de “Sanidad Vegetal”, se identifica que las plagas y enfermedades junto con el cambio climático, son factores limitantes para la producción. Los productores del altiplano en el pasado han sabido combatir estos problemas, pero su mayor frecuencia ha dificultado sus acciones. Al ser Bolivia país de origen de la quinua real, se han identificado formas eficaces y amigables con el medio ambiente para combatir estos problemas. En cuanto a la “Producción Ecológica”, orienta a que la producción de quinua sea amigable con el medio ambiente y ayude a cuidar la Pachamama. Se mencionan diversas formas de producción ecológica, las cuales combinan parte de las técnicas descritas en el manejo agronómico y en el manejo de plagas y enfermedades. En relación con la “Agroindustria”, resalta que este es un componente importante para agregar valor a la quinua y mejorar su calidad en la elaboración de diferentes alimentos, con el uso de tecnologías que permitan asegurar la preservación de las características nutricionales y contribuir a la salud y la seguridad alimentaria de la población. Asimismo, se destaca que se ha resuelto el problema de la presencia de saponina en el grano de quinua, consecuentemente ¿esta llega al consumidor en optimas condiciones. En lo concerniente a “Socioeconomía”, se desarrollan temas relacionados con la producción, transformación y comercialización de la quinua, así como de los impactos sociales y económicos que estos generan para las comunidades indígenas, originarias y campesinas, cuyas familias han ido mejorando sus condiciones de vida (ingresos, diversificación de la alimentación, niveles de nutrición, entre otros). En el área temática de “Maquinaria y Mecanización Agrícola”, se destaca la introducción, innovación y empleo de maquinaria en los procesos de siembra y en la transformación, resaltando el diseño de máquinas sembradoras y trilladoras acordes a nuestra realidad.
dc.format.extent681 páginas
dc.language.isoeses
dc.publisherInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
dc.sourceAmaranthus
dc.sourcebiodiversidad
dc.sourcerecursos genéticos
dc.sourceresistencia genética
dc.sourcesemillas
dc.sourcegestión de información
dc.sourceproducción alimentaria
dc.sourcesuelos agrícolas
dc.sourcecultivo
dc.sourceagricultura orgánica
dc.sourceabonos
dc.sourcelombriz de tierra
dc.sourceestiércol
dc.sourceabonos orgánicos
dc.sourcefitomejoramiento
dc.sourceerosión eólica
dc.sourcecolección de semillas
dc.sourceexplotación agrícola familiar
dc.sourcefijación del nitrógeno
dc.sourceriego
dc.sourcefenología
dc.sourcefungicidas
dc.sourceinsectos dañinos
dc.sourcecontrol de insectos
dc.sourcemalezas
dc.sourcecontrol de enfermedades de plantas
dc.sourceajo
dc.sourceagricultura sostenible
dc.sourcecontrol de enfermedades
dc.sourcecontrol biológico
dc.sourcebiofertilizantes
dc.sourcebacterio fijadora del nitrógeno
dc.sourceagroindustria
dc.sourceexportaciones
dc.sourcecompetencia económica
dc.sourcenutrición humana
dc.sourceequipo
dc.sourcebiotecnología
dc.sourceBolivia
dc.subject.otherRepresentación Boliviaes
dc.titleCongreso Científico de la Quinua (Memorias)es
dc.typeSeminarioes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record